jueves, 9 de agosto de 2012

A manera de Introducción


 
Sean todos bienvenidos a este nuevo viaje que emprendemos con la idea de adentrarnos en los recovecos de un tema que, si bien no es nuevo en cuanto a su existencia en el campo educativo, si representa una novedad para muchos.

 Desde que nacemos, todo lo que aprendemos está basado en nuestras experiencias y en nuestra interacción con el ambiente que nos rodea. Éste es nuestro sistema natural de aprendizaje; es así como aprendemos a hablar, a caminar, a atarnos los cordones de los zapatos, usar los cubiertos, en fin, todo lo que concierne a nuestro comportamiento. No es descabellado entonces sugerir que podemos desarrollar otros conocimientos partiendo del mismo principio natural de aprendizaje, basándose en la interacción con nuestro entorno, con nuestros compañeros de clase y con nuestro facilitador, esta vez desempeñando un rol un tanto diferente pero con el mismo objetivo terminal. 

 
Hablamos del Aprendizaje Colaborativo, y de la manera cómo puede influir nuestro entorno en el proceso de aprendizaje, en la manera cómo procesamos el conocimiento y cómo lo arraigamos o internalizamos, de la misma forma que hacemos nuestro el procedimiento de atarnos los zapatos o montar en bicicleta; lo arraigamos de tal manera que jamás se olvida.


Pero ¿qué es esto del Aprendizaje Colaborativo? ¿Con qué se come? ¿Cómo puedo aplicarlo? Las respuestas a estas preguntas las encontraremos todos juntos, como un solo cerebro que hile los aportes de todos hasta una sola conclusión.

Selecciona tu Tema


Para el desarrollo del tema, considerando un esquema de creación de contenidos de manera colaborativa, vamos a desarrollar 8 aspectos fundamentales:

  1. Definición.
  2. Pros y contra del aprendizaje colaborativo
  3. Desarrollo del compromiso.
  4. Qué es y qué no es aprendizaje colaborativo
  5. Principios del Aprendizaje colaborativo 
    •  Primer Principio: Interdependencia positiva
    •  Segundo principio: Interacción estimuladora. Interacción promotora cara a cara.
    •  Tercer Principio: Habilidades interpersonales y de equipo.
    • Cuarto Principio: Responsabilidad individual y grupal.
    • Quinto Principio: Procesamiento Grupal. 
  6.  El papel del Docente.
  7.  La formación de grupos.
  8.  Contingencias del aprendizaje colaborativo. 
Cada apartado será desarrollado por un participante. Luego, con los comentarios y aportes de todos daremos forma a una conclusión que sea producto del trabajo en conjunto.

Coloca un comentario con el tema seleccionado, respetando los que previamente hayan sido seleccionados por otros participantes.

Cada participante debe haber recibido una invitación del moderador de este Blog, para actuar como co-autor. Debe aceptar dicha invitación para poder montar sus aportes en el blog.

Pautas

De los aportes:

Luego de aceptar la invitación como co-autor del Blog, debe  seleccionar el tema que va desarrollar y entrar en el Blog a través de su cuenta de correo de Gmail.

Para montar un aporte, una vez dentro del Blog, en modo edición, el usuario pulsará sobre un  botón color naranja con la imagen de un lápiz, en ese momento se abrirá una ventana de texto.

Los aportes deben ser adecuados al tema, escritos en lenguaje sencillo y claro. Deben incluir la respectiva fuente de referencia y puede incluir sus impresiones, experiencias, documentos,videos, entre otros.

Cada aporte debe culminar con un párrafo de cierre que invite a la intervención del resto de sus compañeros.

De la dinámica de los comentarios: 

Una vez montado el aporte de un tema, cada participante colocará sus comentarios sobre el tema; podrá incluir información adicional que enriquezca el trabajo o editar la información que considere poco confiable.

¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo?




     El ser humano esta concebido con un instinto nato de aprendizaje. Desde que nacemos, aprendemos por “Repetición” todo lo que queremos imitar, y por “Descubrimiento” lo que nos parece maravilloso, novedoso, y ¡Vaya que todo lo que nos rodea es novedoso! Esa pasión por aprender lo que no sabemos es inagotable, tanto que llega un momento en la vida del ser humano que necesita compartir lo que ha aprendido con los que le rodean. 

     Según cita de Collazzo y Vargas, en su ensayo El aprendizaje colaborativo: Cambio en el rol del profesor (2008), se tiene que “El aprendizaje colaborativo (cooperativo) es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. Esto no es mas que la internalización y trasmisión en conjunto del aprendizaje significativo, de lo adquirido a través de la experiencia individual, para construir un saber grupal. Es, si se quiere, una de las formas de aprendizaje más efectivas para asimilar los conceptos propios amoldándolos a las opiniones (y conceptos) de otros. 

     El ser humano es un ser social, que puede vivir sin dinero, sin lujos, pero hay dos cosas sin las cuales no puede sobrevivir: sin el conocimiento de lo que le rodea, y sin la compañía de sus semejantes. Es por ello, que la combinación de estos dos factores, tan necesarios para la existencia, resultan también idóneos para algo que va mas allá del simple aprender… la construcción del aprender. 

     Hay a continuación un corto vídeo que explica un poco qué son las herramientas de aprendizaje colaborativo, te invito a que participes y comentes, para que juntos construyamos el conocimiento.


Qué es bueno (y qué no es tan bueno) en el Aprendizaje Colaborativo



Entre las ventajas que presenta el aprendizaje colaborativo cabe mencionar las siguientes:
  1. Promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente o en grupo, y promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación individual y de los compañeros.
  2. Desde el punto de vista de la comunicación, la colaboración propicia que se genere un lenguaje común, pues se establecen normas de funcionamiento grupal y se disminuye el temor a la crítica y a la retroalimentación, con esto disminuyen también los sentimientos de aislamiento y gracias a ello puede darse una mejora de las relaciones interpersonales entre personas de diferentes culturas, profesiones, etnias, entre otras. (Tennison, 2001)
  3.  En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que mediante la colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción por el trabajo propio, y consecuentemente, se favorecen los sentimientos de auto eficiencia. Por otro lado, se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como cooperante en la labor común de construir conocimientos, y al valorar a los demás como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje (Tennison, Latt, Dreves)
  4. Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona (Johnson, 1993)
  5. Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse (Johnson, 1993)
  6. Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo (Johnson, 1993)
  7. Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar (Johnson, 1993)
  8. Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles (Hernández Arias, A)
  9. Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según su área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así una visión completa del estudio a realizar mejorando la calidad de las decisiones y de los productos obtenidos (Hernández Arias, A)
  10. Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división del equipo en comisiones o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la solución, producto u opinión según la situación para la cual trabajan (Hernández Arias, A)
  11. Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas al extraer el máximo provecho de las capacidades individuales para beneficio del grupo (Hernández Arias, A)
  12. Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones de varias personas con diferentes puntos de vista, lo que permite valorar las distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que proviene de una amplia gama de fuentes (Tennison, Latt, Dreves)
  13. Obliga a la autoevaluación del grupo. Exige evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de los objetivos (Johnson, 1993)
  14. Promueve el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es concebido como un proceso activo, producto de la interrelación del aprendiz con el medio que lo rodea (Sánchez, 1999)
  15. Ayuda a clarificar las ideas - Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información e ideas. - Desarrolla destrezas de comunicación. - Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio aprendizaje en un contexto social - Da validación a las ideas individuales. (McConnell, 1994)
  16. El trabajo colaborativo propicia que el estudiante se mantenga activo y atento a lo que se discute o comenta dentro del equipo. (Felder, Brent, 1994)
  17. Los participantes más avanzados ayudan a explicar y clarificar las actividades y los materiales a los estudiantes menos avanzados que al recibir la explicación encuentran que les faltaba algún punto por considerar y lo agregan a su conocimiento. (Felder, Brent, 1994)
  18. Durante el trabajo colaborativo el participante busca entregar lo que le corresponde en tiempo y forma, ya que sabe que el resto del equipo cuenta con su trabajo. (Felder, Brent, 1994)
Si el trabajo colaborativo no se trabaja de una manera adecuada puede traer una serie de desventajas entre ellas:
  1. Riesgo en primeras experiencias. Si los participantes (tanto alumnos como maestros) no han tenido experiencias previas de aprendizaje colaborativo, las primeras prácticas de Aprendizaje colaborativo con las que se encuentren, les pueden resultar difíciles, debido a la exigencia de romper con hábitos adquiridos durante años de trabajo individual y a la necesaria adquisición de nuevas técnicas de aprendizaje.
  2. Requiere de mucha y muy cuidadosa planificación. El instructor que pretenda implantar esquemas de aprendizaje colaborativo, debe ser muy cuidadoso al momento del diseño, ya que son muchos los factores a tomar en cuenta y que suelen ser pasados por alto. Aquí se indican algunas recomendaciones que pueden ayudar al momento de la planeación.
    a- Contar con un diagnóstico (cualitativo o cuantitativo) del "nivel informático"    de los participantes.
    b- Documentar claramente los objetivos que se persiguen con la práctica colaborativa.
    c- Documentar claramente los criterios de evaluación de la práctica.
    d- Planear con detalle el tiempo estimado de duración de la práctica, reservando cierto tiempo para que los participantes aprendan a utilizar las herramientas informáticas utilizadas.
    e- Procurar que las herramientas de Aprendizaje colaborativo cuenten con facilidades de seguimiento y monitoreo de las actividades de todos los participantes, de tal manera que el instructor sea capaz de rastrear todo el trabajo realizado durante el tiempo que tomó la práctica.
  3. Dependencia de la infraestructura computacional. En este sentido, se deben tomar en cuenta aspectos técnicos (generalmente no relacionados con el tema de aprendizaje) tales como la disponibilidad de acceso a Internet de los participantes, capacidad de procesamiento de servidores, ancho de banda, capacidad y disponibilidad de las computadoras de escritorio, disponibilidad del personal de soporte técnico de redes y sistemas operativos.
  4. Riesgo de una percepción de informalidad. Dado que el aprendizaje colaborativo tiene una fuerte dosis de "socialización" y a que son comunes los esquemas no presenciales, o asíncronos, el participante puede tener la percepción de que el trabajo no requiere de la participación y compromiso propios de una asignatura tradicional.
Realizado por Abog. María L. Zambrano

Compromiso: un valor esencial





Para los que comenzaron a leer sin antes ver el video, les recomiendo que se devuelvan y lo miren porque es una perfecta introducción para este tema. Obviamente, si ya lo vieron, hagan caso omiso de esta recomendación y continúen leyendo tranquilamente.  

Sucede que, justamente como dice el video, el compromiso no es algo que se compra por kilos y se usa cuando se necesita. Es una actitud personal, una forma de enfrentar cada empresa, cada tarea que se nos pone por delante. Si no lo asumimos de esa manera, simplemente no se dará y las cosas quedarán a medio hacer.

Patricia Hashuel (2002) define el compromiso como el fenómeno esencial para coordinar acciones con otros”. Por otra parte, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la palabra compromiso se deriva del latín compromissum, y su significa “obligación contraída”. Ahora cabría podemos preguntar: ¿una obligación contraída con quién?

En esto del aprendizaje colaborativo, existen dos tipos de compromisos, muy distintos en su concepción, pero con un mismo fin. El primero es el compromiso consigo mismo, como persona interesada en adquirir un conocimiento, analizarlo e internalizarlo de tal manera que lo hace suyo para siempre. El otro es el compromiso con el conjunto de personas que conforman el entorno cercano de aprendizaje, Cornell Montgomery (1794), es decir, los involucrados en un proceso que siga los principios del aprendizaje colaborativo. El segundo no se da si antes no se desarrolla el primero. Y la importancia de lograr desarrollarlo consiste en que ya no sólo está en juego una calificación o un proceso de aprendizaje individual, sino que todo lo que hagamos o dejemos de hacer afecta, de una u otra manera a todo el grupo.

Es como una larga serie de engranajes, donde cada miembro del equipo representa uno de esos engranajes; si uno de ellos se detiene, se tranca o ralentiza, traslada ese efecto a los demás. 

Slavin (1999) afirma que el éxito del grupo debe depender del aprendizaje individual de todos los miembros del grupo. Edurne Goikoetxea y Gene Pascual (2004), investigadoras de los resultados de diferentes métodos de aprendizaje colaborativo de la Universidad de Deusto (UNED), encontraron que la clave para que esto suceda es que cada estudiante perciba su rol de ayuda al aprendizaje de sus compañeros, no se trata sólo de ayudar a que termine una tarea individual. Estos pueden ser factores importantes de motivación para que cada participante se motive y adquiera el compromiso necesario, para consigo mismo y para con el grupo.
 
Cierro este punto con la siguiente reflexión: Está claro que el compromiso con el grupo se basa en cumplir las obligaciones individuales contraídas, pero... ¿De qué manera podemos desarrollar nuestro compromiso personal?




“Compromiso es lo que transforma una promesa en realidad.
Es la palabra que habla con valentía de nuestras intenciones.
Es la acción que habla mas alto que las palabras
Es hacerse el tiempo cuando no lo hay.
Es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas.
Compromiso es el material con que se forja el carácter
para poder cambiar las cosas
Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo.”

Shearson Lehman

Referencias y lecturas complementarias:


Aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia.  http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/05-10.pdf

John C. Maxwell. Cómo desarrollar un compromiso firme.

Algunas preguntas sobre el Aprendizaje Colaborativo

   
    Ahora que hablamos de aprendizaje colaborativo, y ya sabemos su concepto, comienzan a surgir algunas preguntas que sería bueno responder antes de seguir, para tener la seguridad que somos eficaces en eso de "Conocer colaborando". Estas preguntas se refieren a lo que es y no es el aprendizaje colaborativo, y lo que debe tenerse en cuenta para su aplicación efectiva.


1) Para aprender de manera colaborativa… ¿Se debe nombrar un líder de equipo?

R= No. El ser humano ha sido creado con una concepción de liderazgo que se potencia con la cercanía de otros seres humanos. Para aprovechar al máximo el sentido colaborativo, lo primero que se debe aprender es que cada uno es líder creador de conocimiento.


2) ¿Competir por ser el mejor es lo mejor en el aprendizaje colaborativo?
R= La competitividad no es admisible cuando se trata de aprender en conjunto. Nadie es mejor que nadie aprendiendo, ni asimilando el conocimiento, por tanto, Competir por ser el mejor… no es lo mejor. 


3) ¿Soy responsable de mi propio aprendizaje o del de todo el grupo?

R= Cuando se trata de aprendizaje en conjunto, todos somos corresponsables directos del aprendizaje del grupo completo. Si bien se debe contar con criterios de opinión propia, los mismos deben compartirse en los medios destinados a la comunicación para fomentar la participación grupal, haciendo a cada integrante responsable no sólo del aprendizaje propio, sino del global. sólo de esta manera se garantiza la construcción del aprendizaje social. 




4) ¿Debo aprender individualmente para asimilar el trabajo del grupo?

R= Normalmente, el aprendizaje se realiza de forma individual, pero cuando se aprende en un entorno colaborativo, surge un nuevo tipo de asimilación cognitiva: El aprendizaje social. La construcción de un conocimiento colectivo, basado más en el compartir de experiencias que en la formulación de interrogantes, es lo ideal. Para asimilar el conocimiento, debe hacerse de manera colectiva, no individual. 



5) ¿Debo dar información para poder recibirla?

R= Reza el refrán que “Quien da más, recibe más”. Cuanto más dispuestos estemos a compartir el conocimiento sobre lo que se sabe, más fácil será la recepción del mismo. la construcción de un aprendizaje significativo, basado en el saber colectivo, en el arraigo de la experiencia, es mas fácil de asimilar que aquello que se lee en un texto y se guarda en el baúl del recuerdo. 






¿Tienes alguna otra pregunta (O respuesta) sobre el aprendizaje colaborativo? ¡Déjanos saber tu opinión al respecto!

miércoles, 8 de agosto de 2012

Principios del Aprendizaje Colaborativo



PRIMER PRINCIPIO: INTERDEPENDENCIA POSITIVA 
                                           
Hablamos de “interdependencia” cuando los miembros del grupo conocen de manera individual  que sus esfuerzos no sólo los benefician particularmente, sino igualmente a los demás integrantes del equipo. Es decir, dependen de sus otros compañeros para sacar adelante su trabajo y aprender, además de que cualquier miembro del grupo debe saber que ha de ayudar a sus compañeros y compañeras por el bien de todos. 

La “interdependencia Positiva”  crea un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio.  Es importante resaltar que la Interdependencia la crea el  profesor a través del diseño de las actividades y tareas de aprendizaje: así, una actividad por parejas en la cual ambos miembros tienen la misma información, el mismo objetivo, etc., no genera, en principio, interdependencia; En cambio, una actividad en la cual haya vacío de la información (uno sepa algo que el otro no sabe) puede generar interdependencia positiva por cuanto ambos han de trabajar juntos para unir sus informaciones y solventar la tarea.  
 
Lo anterior conlleva a una motivación de cada uno de los participantes del grupo a esforzarse al máximo.  Los participantes en grupos colaborativos obtienen resultados que superan la capacidad individual.  Sin embargo, tienen dos responsabilidades: Aprender el material asignado y asegurarse que todos los miembros del grupo también lo hagan.  Cada integrante necesita aprender a conocer y valorar su dependencia mutua con los demás. 

Los dos pasos necesarios para implementar la interdependencia positiva en los equipos de aprendizaje son:
  • Formular metas conjuntas del equipo. No pueden ser individuales.
  • Complementar y reforzar la interdependencia positiva en todas las actividades del equipo como puede ser, respecto a las metas, los materiales, los premios, los festejos, los roles, las identidades, etc. Incluso incorporar otros tipos de interdependencia con juegos.


Ejemplo de Interdependencia Positiva

En un partido de béisbol. el campo corto que hace una atrapada sensacional y lanza a primera base, hace que dependan uno del otro para convertir la jugada en un out. No importa lo buena que sea la atrapada del campo corto si el primera base no atrapa bien la bola. Y por muy bueno que sea el primera base, no podrá hacer la jugada si el campo corto no hace un buen lanzamiento. Los dos jugadores son positivamente interdependientes. Si uno de ellos falla, fallan los dos. Este tipo de interdependencia positiva es esencial para el aprendizaje cooperativo.

SEGUNDO PRINCIPIO. INTERACCIÓN ESTIMULADORA,
INTERACCIÓN PROMOTORA CARA A CARA.


 Se relaciona con facilitar el éxito del otro a través del trabajo en equipo.
  • La participación de Todos es de suma importancia. No existe la necesidad de opacar el trabajo del otro. 
  • Compartir los recursos de forma eficaz y eficiente para ayudarse tanto en lo académico como en lo personal. 
  • Respaldarse y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar. 
  • Al tomar en cuenta todas estas consideraciones no hay cabida a la presencia de estrés y tensión grupal.
 
Este segundo principio es aquel en el que los estudiantes, deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito del otro, compartiendo los recursos existentes de una manera eficaz y eficiente, ayudándose tanto en lo académico como en lo personal, por ejemplo, explicando al otro lo que sabe y respaldándose en su empeño por aprender.


Como muestra del segundo principio los invito a observar el siguiente video, aquí se evidencia que el trabajo en grupos conlleva al éxito de una labor. 


Elaborado por: Ing. Aismar Verde


Tercer Principio: Habilidades Interpersonales y de Equipo


La formación que se requiere para enseñar habilidades a los individuos para que las apliquen a cualquier situación de trabajo en equipo es bastante compleja, dado la diversidad de aspectos y dimensiones que debe cubrir. Aunque los métodos formativos tradicionales pueden dotar al alumno de interesantes y necesarios conceptos y teorías sobre el tema, es fundamental que se complemente con métodos formativos mucho más innovadores y activos que persigan la aplicación práctica de las teorías aprendidas.

El trabajo en equipo es un proceso estricto y lleno de retos, pero, a su vez, es bastante satisfactorio, se logra la integración de unos a otros teniendo así la oportunidad de aprender y crecer. En equipo se descubren, conocen y se ejecutan los procesos, así como los problemas que surgen, se crean y mejoran estándares, el colaborador se retroalimenta de todo el que interviene tenga o no suficiente conocimiento sobre el tema tratado; esta colaboración hace que se obtengan más amigos en el entorno que se desenvuelven. El hombre como ser humano tiende a vivir en sociedad, bajo esta circunstancia resulta difícil comprender que pueda vivir o sentirse independiente o autosuficiente, el desarrollo de la sociedad exige que los seres humanos actúen y se complementen para satisfacer sus necesidades y aspiraciones.

    Debe enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivado a emplearlas. En particular debe enseñarse a los alumnos a: conocerse y confiar unos en otros, comunicarse de manera precisa, sin ambigüedades, aceptarse y apoyarse mutuamente, y resolver conflictos constructivamente.

     Es mucho lo que se puede hablar de nuestras habilidades interpersonales y de equipo, precisamente por la diversidad de pensamientos, es por ello que los invito a dar su aporte sobre este tema de manera que se pueda ayudar a otros que requieran de esta información.



martes, 7 de agosto de 2012

Cuarto Principio. Responsabilidad Individual y Grupal






        El aprendizaje colaborativo, conlleva a la existencia del trabajo individual responsable de cada uno de los miembros de un grupo en un trabajo de esta dimensión y a su vez hace responsables a los demás del trabajo que deben cumplir para alcanzar los objetivos comunes. Por ello, existe una dependencia entre el éxito personal con el éxito del equipo. Donde se establece así una visión entorno a la meta del equipo y el compromiso personal.



       Es de destacar entonces,  que   el   trabajo en conjunto,  en  el aprendizaje  colaborativo, no anula la actividad personal, sino por lo contario la transforma, la distribuye, como responsabilidad compartida entre cada uno de los miembros, dándose una actuación de cooperación.

         En consecuencia, trabajar en grupo no puede significar que los integrantes diluyen la responsabilidad de su propio aprendizaje en el grupo. Este es la plataforma que les va a facilitar la construcción de su aprendizaje, del que son los únicos responsables; hay que aprender juntos para poder actuar después individualmente.



        Todos deben   tener claro  sus objetivos y deben ser capaces  de evaluar el progreso realizado  en  cuanto al  logro de esos objetivos y el esfuerzo individual de cada miembro.

        Generalmente es posible observar estudiantes que por uno u otro hecho no realizan su labor, entonces el docente debe buscar estrategias que le permitan asegurar la participación de todos, para lo cual lo primero que debe hacer es identificar las causas que provocan las dificultades. Es importante crear compromiso y corresponsabilidad como principio de la actividad colaborativa. En tal sentido, la evaluación formativa y la retroalimentación permanente son poderosos mecanismos para mejorar el trabajo conjunto.

 Para concluir, puede citarse lo siguiente: Aprendizaje Colaborativo: objetivos compartidos "Juntos nos levantamos, separados nos caemos."

         Como equipo de trabajo y para nutrir cada uno de los aportes, los invito a realizar los comentarios pertinentes.
  
Referencias

ITESM (2004) “Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje”. Ponencia disponible en línea en:
Calzadilla M. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de información y comunicación. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf. [Consulta 2009, 10,30]
Bernuy, Augusto. (2009). Estrategias para el aprendizaje colaborativo y la transferencia efectiva del conocimiento. [Articulo en línea]. Disponible en: www.formatex.org/micte2005/356.pdf. [Consulta, 2009, 11,22]

Quinto principio. Procesamiento grupal.


La evaluación grupal permite descubrir lo que se ha hecho bien, lo que hay que cambiar, mejorar y proyectar. Es una actitud permanente de revisión de las motivaciones, de los procesos, de los resultados alcanzados, de los objetivos, de la distribución de roles entre los diferente integrantes para así tener éxito en lo que se está desarrollando.

Reunión de Evaluación: Asimismo es sumamente importante que exista una reunión donde el grupo y cada integrante pueda evaluar su proceso de aprendizaje. No ya lo que aprendió sino como lo aprendió. Se trata de instituir un procedimiento, avalado institucionalmente, donde cada integrante del grupo pueda dar testimonio del procesamiento subjetivo que llevó a cabo en ese proceso de aprendizaje grupal. 

Se trata de "hacer un alto en el camino" y echar una mirada atrás para reconocer, dar testimonio y apropiarse de los obstáculos enfrentados, reconocer los límites del aprendizaje, de las maneras singulares y únicas en que cada integrante elaboró y resolvió dichos obstáculos.


La reunión de Evaluación consiste en que cada integrante pueda dar testimonio de cómo juzga que ha sido su proceso en relación a la tarea implícita. La palabra juzga aquí no se refiere a evaluar en términos morales o en relación de si ha sido bueno o malo sino en relación a establecer un juicio como discriminación y puntuación de un acontecer.


El objetivo de la evaluación que lleva a cabo cada integrante es para permitirle articular la acción vivida con la palabra. Permitirle un procesamiento simbólico a algo que se desplegó en el terreno de la acción reunión por reunión.

 La Evaluación tiene varios ítems:

1) Autoevaluación individual
2) Evaluación del Equipo de Coordinación 

3) Evaluación institucional (incluyendo evaluación de los instituidos que pudieron facilitar u obstaculizar el proceso de aprendizaje efectuado o llevado a cabo)

Importancia del Equipo: El equipo no solo debe reunirse para evaluar el proceso de cada integrante (durante el cuatrimestre o semestre es importante ir llevando una síntesis de cada reunión y de cambios significativos de posicionamientos subjetivos frente al vínculo, frente a otros o frente al aprendizaje, observables en los integrantes).

En la reunión de Evaluación debe dar testimonio al grupo de este trabajo y aparecer en el grupo como equipo. Por lo cual es importante que no solo lleve a cabo la devolución el Coordinador del grupo sino que los Observadores puedan también participar desde su visión particular. Se trata de evidenciar la verdad de un trabajo conjunto. De todos modos es más importante la palabra del Coordinador que la de los observadores. 

 La palabra del Coordinador tiene un peso simbólico que no la tienen los observadores que están en una posición más de semejante, de par. Esta es una diferencia transferencial fundamental.




Rol del Docente en el Aprendizaje Colaborativo



En la actualidad, el proceso educativo exige un nuevo enfoque en el desempeño pedagógico y andragogico del docente. No es posible usar las mismas metodologías educativas en una enseñanza presencial que en una no presencial o virtual. “Los modelos educativos presenciales tradicionales se caracterizan por centrar el desarrollo del proceso en el docente, relegando al estudiante a ser un mero observador y oyente en la mayoría de casos. Este tipo de modelos ponderan mucho más la enseñanza que el aprendizaje” (Duart, Sangrá, 2000) y su aplicabilidad se limita a entornos presenciales.

Con el nuevo enfoque, el proceso de evaluación se orienta a descubrir habilidades y destrezas que constituyen indicadores de un aprendizaje significativo y colaborativo. Este nuevo enfoque exige además un cambio en la manera de enseñar y aprender; exige también adaptarse a nuevas técnicas, nuevos recursos que proporcionan las TIC para la enseñanza – aprendizaje.

Es fundamental el rol que desarrolle el docente en cuanto logre crear conciencia de la importancia de la colaboración individual de los alumnos presentando actividades dinámicas, realizando retroalimentación (feed-back) y resumiendo las ideas fundamentales del conocimiento a construir. Debe ser de un guía que acompaña, ya que al interrelacionarse con los estudiantes fomenta el aprendizaje y estimula a desarrollar las potencialidades de ellos, los ayuda a saber qué hacer, como actuar con las actividades encomendadas. No debe ser un sabelotodo sino que debe ser un facilitador de conocimientos.


Debe cumplir varios roles, que son:
  • Especificar los objetivos de la actividad: No debe explicar solamente los ojetivos académicos, sino que también los objetivos que están relacionados con la habilidad social para así logar un verdadero aprendizaje.

  • Tomar decisiones previas a la enseñanza: Aquí el docente debe decir sobre la formación de los grupos (cantidad de integrantes), la estrategia de la actividad a realizar, el papel de cada integrante del grupo, disponibilidad del aula y también los materiales a disposición de los alumnos.

  • Explicar la tarea y la estructura de objetivos a los estudiantes: El docente debe explicar los criterios a evaluar, es decir, explicar que conducta espera ver en los estudiantes a la hora de realizar una actividad colaborativa.
  • Poner en marcha la actividad colaborativa: Debe de pensar que existan espacios en el aula para que los estudiantes trabajen colaborativamente, el docente debe hacer observaciones e ir recabando información para así lograr le retroalimentación entre los equipos.
  • Controlar la efectividad de los grupos de aprendizaje colaborativo e intervenir cuando es necesario: El docente tiene la responsabilidad de hacerle seguimiento a las actividades de los grupos de trabajo colaborativo mediantes evaluaciones formativas, se debe saber cuándo intervenir y cuándo no hacerlo. Se interviene para suministra información que ningún integrante del grupo allá proporcionado, corrige todo lo referente al grupo, hace observaciones metodológicas, alienta la participación de los estudiantes y por último el docente interviene para una sana convivencia, respeto mutuo y la aceptación de las personalidades de cada integrante del equipo.
  • Evaluar los logros de los alumnos: Se realiza evaluaciones para saber la cantidad y calidad de lo aprendido por los estudiantes, los ayuda a discutir cómo ha resultado el trabajo en equipo (trabajo colaborativo).

Es muy importante que el  docente haya recibido entrenamiento en herramientas de enseñanza-aprendizaje virtuales, en donde se haya puesto en práctica lo colaborativo, de tal forma que pueda transmitir experiencias del  uso de las tecnologías aplicadas a la educación. Así,  el docente tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje  colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje.





Se resumen algunas estrategias que permiten al docente estructurar el proceso de enseñanza para el logro del aprendizaje cooperativo/colaborativo (Díaz y Hernandez, 2001):

  • Especificar los objetivos del curso, de la unidad, de la clase.
  • Tomar decisiones acerca de la conformación, tipo, tamaño de los grupos y acerca de los roles que desempeñarán los estudiantes para asegurar la interdependencia.
  • Planear materiales de enseñanza y estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
  • Explicar la tarea educativa y los criterios de éxito.
  • Monitorear la efectividad de los grupos. Intervenir para proveer asistencia en las tareas, responder preguntas, enseñar recursos e incrementar las habilidades interpersonales del grupo.
  • Proporcionar un cierre, evaluar calidad y cantidad del aprendizaje de los estudiantes y valorar el buen funcionamiento del grupo.
       Para finalizar, los invito a agregar otras estrategias que puedan enriquecer esta cosecha de conocimiento, al igual que sumar sus opiniones sobre este punto...

Lcda. Onelsis Manzano